Ley que agiliza permisos de construcción comenzó a regir de manera diferida
En la reunión de enero del Comité de Vivienda, el arquitecto de la seremi Carlos González, explicó los principales alcances de esta normativa, que pretende reducir la permisología en el sector construcción.
El pasado 14 de enero entró en vigencia la nueva ley 21.718 sobre agilización de permisos de construcción. La normativa fue analizada en la reunión del Comité de Vivienda del gremio local, en la que el arquitecto Carlos González, expuso sus principales alcances. Entre ellos, la gradualidad temporal de algunas disposiciones.
El profesional recordó que durante este mes comenzó a regir el primer grupo de normas y a partir del 30 de mayo se pondrá en marcha un segundo grupo. Finalmente, luego de un año de su publicación, entrarán en vigencia, las últimas disposiciones.
Dijo que “es una ley muy poderosa en el sentido que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcción y una decena de otras leyes para lograr la celeridad en el tema de los permisos de edificación y sus procedimientos”.
Para la presidenta del Comité de Vivienda, Solange Miranda, el anhelo es que esta iniciativa pueda destrabar las problemáticas o nudos críticos que están impidiendo avanzar con prontitud en la construcción y entrega de viviendas. “Esto no es sólo un tema del sector, sino que es un desafío del país, debido al déficit habitacional que hoy vivimos”.
Entre sus alcances, la nueva ley delimita las competencias de los directores de obras y especifica que sólo revisarán el cumplimiento de las normas urbanísticas, dejando en manos del propietario, arquitecto y profesionales intervinientes los demás aspectos.
Además, en el régimen de responsabilidad se separa la tarea de cálculo con la de mecánica de suelos.
En la gradualidad de la ley, se establece que varias de sus normas, como la publicidad de permisos o nuevos procesos de reclamación, que ahora quedarán anclados en la seremi de Vivienda entrarán en vigencia a los seis meses y otros hasta en un año, como es el caso de las declaraciones juradas que pueden tener ciertos proyectos, los que no requerirán permisos ni recepción de obra.
SUBSIDIO AL DIVIDENDO
En la reunión, además se abordó el proyecto de ley presentado por el Gobierno que entrega un subsidio a las tasas de interés de 60 puntos base y una garantía estatal que cubrirá el 60% del monto total de la vivienda.
El encargado de Estudios del gremio local, Diego Poblete, señaló que con estas medidas debería existir una rebaja de un 13% del diviendo.
Agregó que el Minu deberá generar un portal que incluya las unidades que podrán ser adquiridas con este beneficio.
Sigue navegando
Coméntanos
Comparte
Otras noticias de interés
Comisión de Medio Ambiente destaca la importancia de gestionar los residuos en el sector construcción
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
Socios del gremio local delinearon desafíos 2025 en Jornada Anual de Planificación
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
Sector construcción pide modificación al Plan Regulador Comunal de Concepción
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...