Operaciones de créditos hipotecarios descendieron más de un 30% en la última década en el país
A partir de 2020 se muestra su baja más significativa. A esto se suma la caída en la cobertura del financiamiento, de acuerdo a un análisis comparativo entre 2013 y 2024. La CChC Concepción espera que el proyecto de ley de subsidio al dividendo impulse un mayor acceso a la vivienda y reactive el sector.
El acceso a la vivienda se ha vuelto una realidad compleja para los chilenos. Uno de los factores que más dificulta alcanzar este anhelo es la aprobación del crédito hipotecario. Por ello, desde el gremio constructor valoran el proyecto de ley que crea el subsidio al dividendo y que incluye la ayuda estatal a las tasas de interés, con lo que se apuesta a facilitar la compra de una vivienda y dinamizar el mercado inmobiliario.
Se espera su discusión rápida en la Cámara de Diputados, en momentos en que la actividad de la construcción atraviesa por una de sus mayores crisis. La iniciativa incorpora planteamientos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), que, junto a otras indicaciones, proyectan reducir en un 15% los dividendos hipotecarios.
En este contexto, el panorama del crédito hipotecario fue comparado en un análisis que elaboró el expresidente del Comité de Vivienda del gremio local, David Vásquez, quien señaló que este tipo de operaciones, entre 2013 y 2024, retrocedieron un 37,7% El dirigente indicó que la mayor caída se produjo respecto a 2020, con un 56,8% de disminución. “De 132.304 operaciones hipotecarias no endosables, pasamos a 57.033, es decir, menos de la mitad, lo que muestra la crisis hipotecaria y de vivienda que existe en el país”, aseveró.
De acuerdo a lo constatado por el análisis, a esto se suma la baja en la cobertura del financiamiento por parte de la banca. Si a principios de la década, los bancos financiaban entre un 90% y un 100%, hoy éste llega a un 78%, desde el periodo posterior a la pandemia.
En el documento, se plantea que la coyuntura, caracterizada por la caída en las operaciones de crédito hipotecario, se basa, entre otros factores, en el aumento del precio de las viviendas en todos los segmentos y que se compara con una tendencia diametralmente distinta en materia de ingresos de los ciudadanos. “Desde 2013 en adelante el incremento del precio de las viviendas ha experimentado un aumento del 56%. Esto se debe principalmente, al incremento en el valor del suelo, el alza en el costo de los materiales, el alza en el precio del dólar, entre otros factores. Mientras que la remuneración real de las familias en igual periodo, sólo ha aumentado en un 17%”, precisó Vásquez.
Además, se agrega el alza en las tasas de interés, que limita el acceso al crédito hipotecario de nuevos compradores y con ello las mayores exigencias de ahorro. En este sentido, los plazos para solicitar el crédito se han extendido a más de 21 años. El informe revela que en promedio entre 2013 y 2024 un 55,12% de los créditos eran a 21 años o más y en los últimos cuatro años la cifra promedio aumentó a 66,19 %. Incluso, hoy existen entidades bancarias con créditos a 30 y 40 años.
Hipotecarios y bancos
Finalmente, el análisis muestra que el banco que concentra la mayor cantidad de operaciones hipotecarias es el Banco Estado, con un 26,3%, es decir, una de cada cuatro operaciones. Luego, le sigue el Banco Santander con un 21,8% y el Banco Chile, con un 15,5%.
A la vez, señala el documento, el Banco Estado exhibe el menor monto promedio en crédito hipotecario por operación, esto liderado por el Banco Bice, que representa el 0,59%. Otros bancos con menos operaciones son el Banco Consorcio, con un 0.01% y el Banco Internacional, con 0,06%.
Se consigna además el aumento de tasas de interés, especialmente en el periodo post pandemia, sumado al alza de la morosidad, muestran que el Banco Ripley y Banco Estado son las entidades con mayor tasa de atraso, superior a los 90 días en el pago, en el período 2015-2024.
Sigue navegando
Coméntanos
Comparte
Otras noticias de interés
CChC local presentó a vecinos acciones del plan de vinculación comunitaria para 2025
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
CChC Concepción se suma a Plan Estratégico para concretar Ruta Pie de Monte
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
In Memoriam – Bernardo Giuliano, histórico líder de la CChC Concepción (1935-2025)
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...