Transformación digital en la industria de la construcción y realidad regional
Juan José Calderón Díaz, arquitecto
Miembro del directorio Aceleradora BIM
Cámara Chilena de la Construcción (CChC)
Cuando en el país la mayoría de los sectores de la economía buscan mejorar sus índices de productividad y ser más eficientes, el rubro de la construcción cuenta, a nivel nacional, con una hoja de ruta para la adopción del sistema BIM, no sólo entendido como el tradicional Building Information Modeling, que permite gestionar una obra digitalmente, sino, como, Better Information Management, donde su impacto va más allá del modelado 3D y logra gestionar datos, optimizar procesos y generar valor en cada etapa del ciclo de vida de los proyectos.
Esta es una de las nueve palancas identificadas por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) para mejorar la productividad del sector.
La hoja de ruta plantea una ambiciosa meta: aumentar la adopción de BIM en las obras desde el actual 41%, según la Encuesta Nacional BIM 2022, a un 70% para 2028. Este desafío, consensuado con actores públicos, privados y académicos, refleja un compromiso transversal. Para ello, se ha constituido una gobernanza intersectorial compuesta por 17 organizaciones, lideradas por la CChC, a través de la Aceleradora BIM.
Este esfuerzo se articula en torno a tres líneas de acción: incidir en políticas públicas y formación académica; articular esfuerzos del ecosistema industrial y alinear estrategias internas de las instituciones comprometidas.
Sin duda, el desafío es aún mayor en regiones. El reciente “Reporte BIM en Regiones” muestra que el nivel de adopción en zonas como Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Los Lagos es de sólo un 26%, cifra comparable a los niveles nacionales de 2016. El estudio además reveló una realidad compleja caracterizada por un bajo conocimiento, escasa formación formal y una actitud pasiva ante la implementación, muchas veces, percibida como un costo más que una inversión en productividad y calidad.
Entonces, la paradoja es clara. Aunque los beneficios del modelo son reconocidos, como la reducción de errores, mejor coordinación y valorización profesional; en regiones su adopción sigue supeditada a exigencias externas o subsidios. Es urgente, replantear las estrategias de fomento, capacitación y comunicación desde una lógica territorial, con apoyo estatal e incentivos que activen una implementación efectiva y sostenible.
El éxito de esta hoja de ruta dependerá de nuestra capacidad de actuar colectivamente, derribar barreras culturales y económicas y movilizar voluntades en cada rincón del país. Solo así, el 70% en 2028 dejará de ser una meta aspiracional y se convertirá en una realidad transformadora para toda la industria de la construcción en Chile.
Coméntanos
Comparte
Otras noticias de interés
CChC local presentó a vecinos acciones del plan de vinculación comunitaria para 2025
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
CChC Concepción se suma a Plan Estratégico para concretar Ruta Pie de Monte
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...
In Memoriam – Bernardo Giuliano, histórico líder de la CChC Concepción (1935-2025)
[dssb_sharing_buttons icon_placement="icon" icon_width="fixed" alignment="left" use_custom_icon_size="on" icon_font_size="22px" use_sharing_title="on" sharing_title="Comparte" use_global_sharing="on" icon_font_size_tablet="" icon_font_size_phone="22px"...